PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN. UN ESTUDIO NEUROQUÍMICO Y COMPORTAMENTAL EN MODELO ANIMAL.

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) – anorexia nerviosa (AN), bulimia nerviosa (BN), y cuadros afines o no especificados (TCANE)- han alcanzado una especial relevancia en las tres últimas décadas, tanto por su creciente incidencia como por la gravedad de la sintomatología asociada y resistencia al tratamiento; constituyendo hoy a su aparición como una categoría consolidada dentro de las clasificaciones internacionales de enfermedades mentales.

Estos trastornos se presentan en edades cada vez más tempranas, descendiendo en 12 meses la edad de aparición en la última década y al mismo tiempo, manteniéndose hasta edades más avanzadas.

Plato con una cinta de metro simulando pasta enrollada a un tenedor

Estudios realizados en los últimos años han determinado la importancia del papel que juegan los factores genéticos y ambientales en el desarrollo de dichos trastornos. Sin embargo, la revisión de los trabajos epidemiológicos de TCA realizados en España hasta la fecha, ha puesto de manifiesto una serie de limitaciones metodológicas.

Por tanto, el avance en la investigación y actuación ante los TCA requiere desde nuestro punto de vista, no sólo un gran trabajo de investigación multidisciplinar en colaboración con distintas especialidades, sino también un exhaustivo análisis de los métodos diagnósticos empleados en la actualidad,  y la revisión de los tratamientos actualmente disponibles.

NEUROBIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

Tanto la nosología como la etiopatogenia de los TCA han constituido un gran desafío en los últimos años, habiendo variado considerablemente a lo largo de los mismos.

Es fundamental por ello que tanto la investigación clínica como la básica colaboren íntimamente para poder determinar una metodología que permita la prevención, diagnóstico precoz  y tratamiento de estas patologías.

En este sentido, los modelos animales han arrojado una luz cuanto menos interesante al campo de los TCA.  Numerosos estudios proponen la aplicación de la neurobiología de las adicciones para la investigación de las alteraciones de la conducta alimentaria. Ante la escasez de modelos etiopatogénicos desarrollados, el modelo adictivo podría ser útil para la subtipificación de algunos casos.

SI bien es cierto que, a diferencia de en otras áreas de la medicina, el desarrollo de modelos animales de patologías mentales es escaso, consideramos por lo anteriormente mencionado, que es de gran interés e importancia su estudio.

OBJETIVOS

El objetivo general de nuestra investigación será el estudio de la etiopatogenia de los TCA a través del empleo de modelos animales. Asimismo, como objetivos específicos tendremos:

  • Valorar las alteraciones  derivadas de los diferentes subtipos de modelo de TCA, mediante el empleo de distintos estudios comportamentales.
  • Valorar las alteraciones neuroquímicas producidas como consecuencia de la alteración en la conducta alimentaria en modelos animales

También consideramos de gran interés para futuras investigaciones el estudio de la relación entre el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria y trastornos adictivos.

DISEÑO DEL ESTUDIO

En todos los experimentos se emplearán ratas hembras adultas de la raza Sprague- Dawley, con un peso comprendido entre los 200 y 300 gr. para cuya alimentación se utilizará pienso comercial y agua. Los animales se criarán y mantendrán en un estabulario bajo condiciones de temperatura constante (22 ± 2ºC) y períodos de luz- oscuridad controlados (14 y 10 horas respectivamente). Todos los experimentos serán realizados siguiendo la Directiva Europea 210/63/EU para la protección de animales de laboratorio y el Real Decreto 53/2013 de la legislación del Estado Español para la utilización de animales de experimentación.

Estudios neuroquímicos

Los estudios neuroquímicos se realizarán tanto in vivo como in vitro, con la finalidad de determinar distintos parámetros, como por ejemplo: la alteración de niveles de neurotrasmisores en distintas áreas del cerebro de rata mediante microdiálisis cerebral, la presencia de marcadores de estrés oxidativo, etc.

Estudios comportamentales

Estos estudios se realizarán mediante diferentes test comportamentales descritos en la bibliografía actual.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies