ESTADÍSTICAS
DATOS DEL OBSERVATORIO ESPAÑOL SOBRE DROGAS (PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS)
Las sustancias psicoactivas más consumidas por la población son: el alcohol y el tabaco. De tal modo que un 89,9% reconoce haber bebido alcohol en alguna ocasión y el 68,9% haber probado el tabaco.
Se confirma el lento descenso de la proporción de fumadores diarios en el conjunto de la población de 15-65 años.
Entre los 15 y 18 años la proporción de fumadores diarios es diez puntos más elevada entre las mujeres (25,6%) que entre los hombres (15,3%)
Casi uno de cada cinco españoles de 15-65 años se ha emborrachado durante el último año.
La proporción de consumidores diarios de alcohol aumenta a medida que lo hace la edad del entrevistado. En cambio, la proporción de consumidores ocasionales (una o dos veces por semana) es mayor en la población joven que en otros grupos de edad.
Uno de cada cinco españoles ha probado derivados del cannabis.
Parece confirmarse la expansión en la población más joven del consumo del cannabis.
Un 2,6% de los españoles de 15-65 años puede considerarse que son consumidores habituales de cannabis.
Parece haberse estabilizado respecto a años anteriores el consumo de sustancias psicoestimulantes (éxtasis, cocaína, anfetaminas, speed) y alucinógenas.
Un 1% de la población de 15-65 años ha consumido éxtasis y un 0,9% anfetaminas o speed, durante el último año.
Un 1,5% de españoles de 15-65 años ha consumido cocaína durante el último año. El consumo ocasional alcanzó el 3,1% de la población y el habitual el 0,8%.
La proporción de consumidores de heroína parece haber descendido un 0,23% en el último año.
ENCUESTA SOBRE DROGAS EN ESPAÑA. AÑO 2015 POBLACIÓN DE 14-70 AÑOS)
Alcohol
En 2015 el 77,6% de la población declaró haber consumido alcohol en los últimos 12 meses previos a la realización de la encuesta, y el 62,1% reconoció haberlo consumido en los últimos 30 días. En 2015, la extensión del consumo de alcohol en el último mes ha experimentado un leve descenso con respecto al año 2013 (64,4%), si bien a lo largo de toda la serie histórica este indicador se ha mantenido entre el 60% y el 65%.
La población que mantiene un consumo diario de alcohol en España representa el 9,3%. La prevalencia de este patrón de consumo inició en el año 2001 con una tendencia descendente, registrando en 2015 el valor más reducido de la serie histórica.
El consumo de alcohol se encuentra más extendido en el grupo masculino, tanto en los diversos tramos temporales contemplados como en todos los grupos de edad. El grupo de 15 a 24 años es el que presenta una menor diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a la prevalencia del alcohol y el grupo de 55 a 64 años es el que muestra mayores diferencias entre ambos sexos.
Tanto en el colectivo masculino como en el femenino, más del 90% de la población ha tomado bebidas alcohólicas alguna vez en la vida.
Por último, la prevalencia del consumo diario de alcohol resulta 3,5 veces superior en los hombres que entre las mujeres. Si el 14,5% de ellos registra este patrón de consumo, en las mujeres el porcentaje se reduce hasta el 4,1%. Se trata de un hábito que aumenta su prevalencia a medida que se incrementa la edad de la población (1 de cada 10 en el grupo de 35 a 44 años frente a 3 de cada 10 en el de 55 a 64).
Tabaco
El tabaco es la segunda sustancia psicoactiva más extendida entre la población de 15 a 64 años en España, registrándose que el 72,5% ha fumado tabaco alguna vez en su vida. Esta prevalencia apenas ha cambiado con respecto al año 2013 y continúa por encima del 70% tal y como comenzó a observarse desde 2009. El primer consumo de tabaco se produce a los 16,4 años por término medio, sin que a lo largo de la serie se hayan contemplado cambios notables en este sentido.
Por su parte, 4 de cada 10 individuos reconocen haber fumado tabaco en el último año, proporción que se mantiene estable con respecto a las dos encuestas anteriores (2011-2013).
En relación al tramo temporal de los últimos 30 días, también encontramos cierta estabilización de la prevalencia con respecto al año 2013, obteniendo en 2015 que el 38,5% admite haber fumado en el último mes. La extensión del consumo en la última década se ha mantenido próxima al 40% (entre el 37,6% y el 39,4%).
En relación a la prevalencia del consumo diario de tabaco, en España 3 de cada 10 individuos fuman cada día (30,8%), valor que se ha mantenido estable entre 2011 y 2015. La proporción de personas que fuma diariamente alcanzó los niveles más elevados en 2001 y 2003, cuando el indicador alcanzó respectivamente el 35,7% y 36,7%. Por término medio, el consumo diario comienza antes de cumplir los 19 años, sin haberse producido cambios desde 2011.
Cigarrillos electrónicos
El 6,8% de la población ha consumido cigarrillos electrónicos alguna vez en la vida (el 7,3% de los hombres y el 6,3% de las mujeres). El grupo de edad que registra una mayor prevalencia es el de los jóvenes de 25 a 34 años (8,5%), si bien entre los hombres de esta edad alcanza el 9,7%.
La prevalencia de consumo de cigarrillos electrónicos se encuentra notablemente más extendida entre las personas que han fumado tabaco. Así, el 9,1% de aquellos que han fumado tabaco alguna vez también han probado los cigarrillos electrónicos, mientras que sólo lo ha hecho el 0,5% de la población que nunca ha fumado.
El 15% de aquellos que consumieron tabaco en el último año o en el último mes han utilizado alguna vez cigarrillos electrónicos.
Hipnosedantes con o sin receta
Desde el año 2009, el consumo de hipnosedantes mostró una tendencia ascendente hasta 2013, año en el que se registró la mayor prevalencia de la serie cuando el 22,2% de la población declaraba que había tomado tranquilizantes o somníferos alguna vez en la vida. En 2015, la tendencia se ha frenado presentando una prevalencia del 18,7%. No obstante, comparando este resultado con el obtenido diez años atrás, se observa que la extensión del consumo en 2015 resulta 10 puntos porcentuales mayor.
Los hipnosedantes son las sustancias psicoactivas que empiezan a consumirse a mayor edad. Por término medio, el primer consumo se produce a los 35,6 años.
El consumo de hipnosedantes en los últimos 12 meses experimentó el mayor crecimiento entre los años 2009 y 2011 cuando la prevalencia ascendió del 7,1% al 11,4%. En 2015, el 12% de la población confirma un consumo, lo que representa una estabilización del indicador con respecto a 2013 (12,2%).
Por su parte, las personas que han tomado hipnosedantes en los últimos 30 días representan el 8,1% de la población, observando que la mayoría de ellos realiza una ingesta diaria o casi diaria, de más de 20 días en un mes, lo que sitúa la prevalencia del consumo diario en el 6% de la población. Si se compara este valor con el primero de la serie en 2007, se percibe que la extensión de este patrón de consumo se ha duplicado en este tiempo.
Frente a las encuestas de 2011 y 2013, que mostraban un crecimiento de los indicadores en los últimos 30 días y en el consumo diario, en 2015 la tendencia se frena con un leve descenso de las prevalencias.
Resto de sustancias
Con relación a la encuesta de 1.997, baja el consumo experimental de todas las drogas ilegales, con la excepción del cannabis y los inhalables, que se mantienen en porcentajes similares y el éxtasis que sube de un 4,6% a un 5,5%. El consumo de múltiples drogas es un hecho frecuente entre los usuarios de drogas ilegales.
Población de estudiantes enseñanza secundaria (14-18 años) 1.996-1.998.
Consumo último año | Año 1.996 | Año 1.998 |
Heroína | 0,4% | 0,6% |
Alucinógenos | 1,2% | 2,1% |
Sustancias volátiles | 2,7% | 3,5% |
Cannabis | 22,1% | 22,6% |
Anfetaminas | 3,5% | 3,7% |
Drogas síntesis | 2,3% | 3,7% |
Tranquilizantes | 3,6% | 2,7% |

FUNDACIÓN HELP GALICIA
Plaza de Galicia Rúa de Notariado, 7 15004, A Coruña
986 11 90 27
656 65 45 08
fundacion@helpadicciones.com